SABERES
  Un poco de historia
 

MONTEVIDEO

La capital del Uruguay está situada a orillas del Río de la Plata, 
a 34, 5 grados de Latitud Sur y 56 grados de Longitud Oeste.













Posee una superficie de 530 kilómetros cuadrados (aproximadamente 60% es área rural y el restante 40% área urbanizada o potencialmente urbanizable) y una población de 1.330.405 habitantes.

Montevideo es la capital más jovén de América Latina, fue fundada entre los años 1724 y 1730 por el Gobernador de Buenos Aires, Don Bruno Mauricio de Zabala.

Nació por razones estratégicas de la Corona Española, que buscaba consolidar allí la segunda plaza fuerte de América (la primera fue Cartagena de Indias).

Es la capital más austral de América, como puerta del Río de la Plata y acceso a los ríos interiores Uruguay, Paraná y Paraguay, se consolidó como bastión militar en la frontera en disputa entre España y Portugal.

La ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, tal como la llamó el Gobernador Zabala fue poblada por habitantes de las Islas Canarias que se sumaron a otras familias venidas desde Buenos Aires, su diseño original fue el de la típica ciudad colonial en forma de damero y rodeada de murallas.
















Por su riqueza ganadera y su inmejorable situación geográfica, creció como ciudad-puerto hasta convertirse en la capital de la República Oriental del Uruguay.

Es una metrópolis contemporánea que aglutina una alta proporción de la actividad económica, el intercambio comercial y los servicios, la banca y el turismo en el país.

Posee el mejor puerto natural del sur de América.

Dentro del área amanzanada de Montevideo hay 2.600 hectáreas de espacios verdes, de las cuales 900 están cedidas a instituciones que brindan servicios y benefician a la comunidad. Más de 150.000 árboles pueblan las calles y avenidas, por las que circulan más de 300.000 vehículos. 

















Montevideo es una ciudad con niveles de calidad ambiental aceptables, con focos de contaminación controlables y con una población que tiene un alto nivel educativo y cultural.

Es la sede de los tres poderes del Estado y de las empresas públicas.

Montevideo está ubicada en un punto neurálgico de la geografía del Mercosur, cuya relevancia geopolítica puede verse incrementada aún más, en caso de que sean efectivamente realizadas importantes obras de interconexión regional, como el eje vial Santiago-Buenos Aires-San Pablo, el puente Colonia-Buenos Aires sobre el Río de la Plata y la hidrovía Paraná-Paraguay.  



















 

El Uruguay, a partir de la firma del Tratado de Asunción, se ha visto involucrado en un acelerado proceso de integración regional, expresado en la creación del Mercosur, con su vecinos: la República Argentina, la República Federativa del Brasil y el Paraguay. A partir de los acuerdos de Ouro Preto, en 1994, nuestra ciudad ha sido designada como sede de los organismos administrativos del Tratado.

 


Historia de Montevideo

Montevideo fue fundada por el Gobernador y Capitán General del Río de la Plata, Don Bruno Mauricio de Zabala.

 

El proceso fundacional de la ciudad se inscribe entre 1724 y 1726, período durante el cual comenzaron a arribar los primeros pobladores provenientes de Buenos Aires y de las islas Canarias.


Existen al menos dos explicaciones acerca del origen del nombre Montevideo: la primera afirma que el nombre proviene de la expresión en portugués "Monte vide eu", que significa "Yo ví el monte", frase pronunciada por un marino anónimo perteneciente a la excursión de Fernando de Magallanes al divisar el Cerro de Montevideo.

 

La segunda dice que los españoles anotaron la situación geográfica en un mapa como "Monte VI De Este a Oeste".

Ciudad de Montevideo

San Felipe y Santiago de Montevideo

 

El trazado de la ciudad, que se llamó originalmente San Felipe y Santiago de Montevideo, fue realizado por Pedro Millán.


Las manzanas fueron delineadas segun las Leyes de Indias, a medios rumbos y en ángulos rectos.


La ciudad estaba amurallada en todos su perímetro encontrándose la Ciudadela en lo que hoy es parte occidental de la Plaza Independencia.

 


La Ciudadela de Montevideo


La Ciudadela, que demoró 40 años en ser construida totalmente, era una formidable fortificación de piedra conformada por una gran plaza de armas rodeada por altas y gruesas murallas, que tenía en cada esquina sendas altas torres romboidales donde era posible emplazar poderosas piezas de artilleria.


Estaba rodeada por un foso de enorme ancho y profundidad, que podía ser inundado desde el mar, cruzado hacia la ciudad con un puente levadizo.

 

Puerta de la Ciudadela

 

Actualmente, sólo es posible ver un pequeño fragmento de sus muros, cerca de uno de los extremos del Teatro Solis.

 

Bajo tierra permanecen, sellados, algunos de los túneles que comunicaban la Ciudadela con las fortificaciones cercanas.

 

La arquitectura de la época colonial se conserva en algunas construcciones de la Ciudad Vieja, y responden al Neo-clásico español.

 

Montevideo era sede del poder español y de la sociedad jerarquizada en razas y clases. Comerciantes, prestamistas, estancieros ausentistas y altos funcionarios, formaban una clase alta que todavía olía a los orígenes humildes de sus antepasados canarios, vascos y catalanes.

Puerto de Montevideo

 

Pequeños tenderos, pulperos, militares y funcionarios de baja graduación, y artesanos, integraban un esbozo de clase media. Debajo de todos, el tercio de la población era negra y esclava.

 

Nuestra primera Constitución fue jurada en 1830, sentando las bases de nuestro sistema político actual, que consiste de 3 Poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.




 
 
  Hoy habia 8 visitantes (9 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis